Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Devolución en frontera

Un migrante discute con las fuerzas de seguridad españolas momentos antes de ser expulsado a Marruecos en el enclave español de Ceuta, el martes 18 de mayo de 2021. © AP Photo/Bernat Armangue

Blog

¿Qué son las devoluciones en caliente? 7 claves para entenderlas

  • Actualizado a 1 de julio de 2022
Por el Equipo de Migración y Refugio de Amnistía Internacional España,

Todas las personas que llegan a nuestras fronteras tienen derecho a ser tratadas con dignidad y humanidad. Puede que vengan huyendo de guerras. Puede que hayan perdido a sus familias. O puede que la miseria las haya impulsado a dejarlo todo en busca de un futuro mejor. Las devoluciones en caliente pueden dejar sin protección ni garantías a estas personas. ¿Qué son exactamente? ¿Cómo se producen? ¿Que puedes hacer para terminar con ellas? Te lo contamos en 7 claves.

1) ¿Qué son las devoluciones en caliente?

Se trata de la expulsión de personas migrantes o refugiadas sin que tengan acceso a los procedimientos debidos y sin que puedan impugnar ese acto a través de un recurso judicial efectivo. Es decir, ocurren cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado expulsan a personas migrantes o refugiadas sin la debida protección ni garantías. Estas personas no tienen la oportunidad de explicar sus circunstancias, solicitar asilo o apelar la expulsión.

2) ¿Cómo suelen ser este tipo de devoluciones?

Normalmente son colectivas y contrarias al derecho internacional, puesto que pueden incluir uso excesivo de la fuerza u otras violaciones de derechos humanos como el derecho a la vida o el principio de no devolución "non refoulement". Habitualmente se producen en la frontera, pero también pueden ocurrir poco después de haberla cruzado o incluso en alta mar.

Non refoulement o principio de no devolución

Un guardia civil español espera la llegada de migrantes al enclave español de Ceuta, cerca de la frontera de Marruecos y España, el miércoles 19 de mayo de 2021. © AP Photo/Bernat Armangue

3) ¿Se producen devoluciones en caliente en España?

Sí. En España se han producido este tipo de devoluciones desde hace años, las más recientes con la tragedia de Melilla, que ha sido calificada como la mayor tragedia de la frontera sur en los últimos 30 años. Amnistía Internacional ya denunció este tipo de devoluciones en el informe Miedo y Vallas en 2015 y ahora nuevamente con lo sucedido en Melilla el pasado 24 de junio. Te recomendamos leer el post: Tragedia en la valla de Melilla: ¡Nunca más!

4) ¿Por qué Amnistía Internacional se opone a las devoluciones en caliente?

Porque todas las personas que llegan a la frontera española deben ser tratadas como lo que son: personas con derechos, con dignidad y humanidad. Porque tienen derecho a un proceso con garantías que permita identificar de manera individualizada si necesitan protección internacional, entre otras.

Estas expulsiones podrían afectar a personas que estén huyendo de situaciones terribles en sus países de origen. Por ejemplo, puede que se devuelva a personas que huyen de guerras o de lugares donde se producen graves violaciones de derechos humanos, como Siria, Irak o Afganistán.

Además, mantener esta práctica podría contribuir a que estas personas sufrieran un trato degradante e inhumano, como el visto en las imágenes de la tragedia de Melilla. Al ser devueltas también se podría poner en riesgo su vida, su integridad o su libertad.

Salto a la valla de Melilla, una tragedia

Migrantes escalan la valle que separa el enclave español de Melilla de Marruecos, el 24 de junio de 2022. © AP Photo/Javier Bernardo

5) ¿En las tragedias del Tarajal y Melilla hubo devoluciones en caliente?

Sí, en 2014, en Tarajal, aparte de que 15 personas murieron, 23 fueron devueltas en caliente desde Ceuta a Marruecos. Amnistía Internacional lleva 6 años exigiendo una investigación exhaustiva para saber qué ocurrió ese día en la playa de Tarajal, sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y determinar responsabilidades.

En Melilla, también. El 24 de junio de 2022 unas 2000 personas intentaron saltar la valla de Melilla. Al menos 23 personas murieron en el intento. Algunas organizaciones elevan el número a 37.

La Delegación del Gobierno de Melilla ha dado cuenta de la entrada de 133 migrantes a territorio español, pero ¿qué pasó con el resto? Amnistía InternacionaI exige una investigación exhaustiva e independiente para saber que ocurrió ese día en la frontera de Melilla. PIde que se investigue el uso excesivo de la fuerza por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado españolas y marroquíes y se determinen las causas de la muerte de los migrantes que perdieron la vida.


6) ¿Las devoluciones en caliente están relacionadas con la Ley Mordaza?>

Sí, porque se introdujo un cambio en la Ley de Seguridad Ciudadana que estable una modificación en la Ley de Extranjería para dar amparo legal a la práctica de las devoluciones en caliente, estableciendo "el rechazo" únicamente aplicable a las personas que traspasan los elementos de contención fronterizos y entran irregularmente a las ciudades de Ceuta y Melilla.

Aunque la modificación decía que el rechazo se realizaría respetando los derechos humanos y la normativa internacional, hoy en día sigue sin haber un protocolo para su aplicación con garantías.

En el actual borrador de la Ley de Seguridad Ciudadana propuesto por los partidos del gobierno, uno de los elementos de especial preocupación relacionado con las devoluciones en caliente es el que dice que el acuerdo aparca su prohibición y deriva la cuestión a la reforma de la Ley de Extranjería.

Ante esto, se sigue exigiendo a los partidos políticos que retomen las negociaciones para llegar a un acuerdo que permita avanzar en derechos y libertades para la ciudadanía, para lo cual es necesario eliminar esta disposición adicional de la Ley de Seguridad Ciudadana.

7) ¿Qué puedo hacer yo para terminar con las devoluciones en caliente?

Ahora más que nunca es el momento de actuar. Firma para que se modifique la Ley Mordaza y terminar con esta práctica inhumana. Si nos unimos, podemos presionar y conseguirlo. ¡Tu firma es poderosa!

 

 

 

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.