Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Mujer leyendo un libro sobre Afganistán

Foto de Cottonbro en Pexels

Blog

Afganistán en libros, películas y documentales

Por Vega Alonso del Val (@VegaAlonsoV), colaboradora de Amnistía Internacional,

A mediados del mes de agosto todos los focos informativos estaban puestos en Afganistán con la salida de las tropas internacionales, la llegada de los talibanes al poder y la represión a la población, especialmente a las mujeres y niñas.

Somos muchas las personas que hemos querido conocer más de cerca el país para acercarnos a la población afgana. Una población que ha sufrido las consecuencias de la disputa del territorio por parte de los gobiernos británico, soviético y estadounidense, del régimen talibán, la invasión de EEUU y la vuelta de los talibanes en la actualidad. Para entender lo que ha ocurrido recomendamos una serie de libros, películas, documentales e informes que nos harán tener una visión más cercana de la situación del país y su gente. 
 >

Afganistán. Crónica de una ficción

Afganistán. Crónica de una ficción

Para entender el contexto y la historia del país, comenzamos con este libro de la periodista Mónica Bernabé, que vivió en Afganistán durante casi ocho años. En este tiempo fue testigo de la evolución del país y su relato es imprescindible para entender la sociedad afgana. 

Siendo fiel al título de este libro, desmonta el relato que la comunidad internacional creó sobre Afganistán y que nada tenía que ver con la realidad. Una ficción sobre la existencia de democracia en el país, de derechos para las mujeres o el poder del ejército afgano para detener el avance de los talibanes. Bernabé, junto con el fotoperiodista Gervasio Sánchez, también ha publicado Mujeres Women: Afganistán, un libro que mezcla fotografía y texto para denunciar las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres en el país.

Descenso al caos. EE. UU. y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia

Descenso al caos

Los libros del periodista y escritor pakistaní Ahmed Rashid son también fundamentales para adentrarnos en la historia de Afganistán. Descenso al caos: EEUU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia es todo un manual geopolítico que ya anticipaba la retirada de EEUU de Afganistán. Los acontecimientos que el país vivió en agosto del año pasado le han dado la razón. Descenso al caos es un libro de cabecera para entender el conflicto.

Los Taliban

Los Talibán. Islam, petróleo y fundamentalismo en el Asia Central

También es todo un manual de documentación Los talibán, obra del mismo autor, que analiza los orígenes, evolución y organización de este movimiento, así como los intereses económicos y estratégicos que hay detrás de Afganistán. Este libro es fruto de más de 20 años de investigación periodística por parte de Rashid. El libro fue escrito antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero sigue teniendo plena vigencia. Ahmed Rashid es uno de los pocos periodistas que ha entrevistado a distintos líderes talibanes y conoce bien los entresijos de los islamistas. Ha cubierto durante veinte años la zona del Asia Central, Paquistán y Afganistán como corresponsal de The Daily Telegraph y del Far Eastern Economic Review.

Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán

Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán

El título de este libro de la premio Nobel de Literatura Svetlana Aleksiévich hace referencia a cómo los soldados soviéticos eran devueltos a la URSS desde Afganistán durante la guerra afgano-soviética entre 1979 y 1989: en ataúdes cubiertos de zinc.

Aleksiévich cuenta este conflicto y los sentimientos de los protagonistas a través de las voces de los propios supervivientes y las familias de los soldados. Oficialmente 15.000 soviéticos y soviéticas fallecieron en Afganistán en un conflicto que el gobierno soviético se empeñaba en esconder.

El librero de Kabul. Cuando las tropas americanas entraron en Kabul

El librero de Kabul

Fruto de años de investigación es también la novela El librero de Kabul, de la periodista Åsne Seierstad, que llegó en 2001 a la capital de Afganistán para cubrir la caída del régimen talibán. Allí se alojó en casa de un librero mientras escribió esta obra. Durante su estancia se adentró en el día a día de una familia afgana y conoció de primera mano una sociedad en la que las mujeres estaban relegadas a un segundo plano. 

Seierstad también nos acerca a la profesión del librero y las peripecias para seguir adelante a pesar del riesgo y peligro que suponía tener libros prohibidos u obras de autores perseguidos. El propio librero protagonista de este libro estuvo encarcelado en varias ocasiones por su trabajo. 

Las golondrinas de Kabul. La opresión de las mujeres durante el régimen Talibán

Las golondrinas de Kabul

La capital afgana de 1998 también es el escenario donde transcurre esta película de animación que denuncia la opresión de las mujeres en Afganistán bajo el dominio talibán. Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec dirigen esta película, una adaptación de la novela de Yasmina Khadra. La falta de libertad en el país y su búsqueda se muestran a lo largo de esta obra tan dura como real. 

El pan de la guerra. Nominada a los Óscar

El pan de la guerra
La animación es también el género elegido para contar a vida de una niña afgana que se hace pasar por un niño para trabajar, ya que las mujeres no podían ganar dinero en Afganistán. El padre está encarcelado y la familia necesita sobrevivir.
>

El pan de la guerra está basado en la novela de Deborah Ellis bajo el mismo título. Estuvo nominada a los Oscar como mejor película de animación en 2018.

La bestia de la guerra. Película de cine bélico

La bestia de la guerra

Treinta años antes de la retirada de Estados Unidos de Afganistán en agosto de 2021, se proyectó La bestia de la guerra, dirigida por Kevin Reynolds. Ambientada en el año 1981, nos cuenta un ataque de una unidad soviética contra un pueblo pastún y la venganza de este. Una película de cine bélico de los años 80 sangrienta y de suspense, que también nos muestra la sinrazón de la guerra. 

Diarios de Kandahar. El viaje interior de un fotógrafo de guerra

Diarios de Kandahar

Otro combate, en este caso en Kandahar, al sur de Afganistán, es el que se narra en el documental Diarios de Kandahar. En él podemos ver el punto de vista del conflicto y la mirada del fotoperiodista de guerra Louie Palu gracias a los diarios que escribió entre 2006 y 2010 mientras cubría el conflicto. En ellos observamos su evolución psicológica a lo largo de estos años. 

Morir para contar

Morir para contar
Volvemos de nuevo a la visión periodística con este documental de Hernán Zin. Varios periodistas de guerra explican sus experiencias en varios conflictos en el mundo, entre ellos los que ha sufrido Afganistán. Fue haciendo un reportaje en este país donde Hernán Zin tuvo un ataque de pánico. De este momento personal y profesional surgieron varios documentales, entre ellos Morir para contar, todo un retrato de las consecuencias de las guerras con sus injusticias y sus muertes. 
>

Ellas son la revolución: Mujeres afganas que luchan por su futuro bajo el dominio talibán

Ellas son la revolución

Este documento de Amnistía Internacional, publicado en nuestro Centro de Documentación, comparte la historia de 16 mujeres afganas que, a lo largo de los últimos 20 años, han superado barreras para participar en la vida pública. Pertenecen a ámbitos como el derecho, la política, la universidad y los medios de comunicación. Hablan de su trayectoria profesional, sus sentimientos sobre la vuelta de los talibanes, sus esperanzas y temores frente al futuro y sus recomendaciones a la comunidad internacional sobre la forma de seguir apoyando los derechos de las mujeres.

Desde la toma de Kabul, el 15 de agosto, los talibanes han sometido a las mujeres y las niñas a fuertes restricciones. Aparte de aquellas que trabajan en salud y de algunos casos aislados más, el resto de mujeres tienen prohibido volver a sus puestos de trabajo y viajar en público sin estar acompañadas de un tutor varón. Desde el 20 de septiembre, no se permite ir a la escuela a las niñas de más de 12 años, mientras que la rígida segregación de género en las universidades restringe drásticamente la presencia de mujeres en la enseñanza superior.

Otros informes de Amnistía Internacional en el Centro de Documentación: 

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.